La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda y se representa por el aumento/disminución porcentual del IPC (Índice de Precios al Consumo) en un espacio de tiempo.
El ciudadano convencional percibe la inflación como la subida de precio de los bienes que consume, y de ahí podemos deducir que la inflación es por lo tanto única para cada individuo, dependiente de los bienes que consume dicho individuo. Como los productos sufren la inflación de distinta manera, idealmente debería de calcularse de manera personalizada para cada persona según los bienes consumidos, en vez de a partir de un IPC general. Si planteásemos la inflación desde los principios fundamentales de las matemáticas, la inflación no puede ser un valor escalar y por lo tanto única, sino un vector (un mismo vector se puede calcular tomando 2 puntos entre infinita posibilidades).
Por ejemplo:
Imaginemos que la inflación entre los años 2025-2026 es un +5%.
Si en el año 2025 tengo 100 euros, podría comprar 100 lápices si cada lápiz costase 1 euro.
Pero si la inflación interanual es del 5% en los lápices, el precio de cada lápiz habrá subido de 1 euro a 1,05 euros en 2026. Por lo tanto, con los 100 euros que tenía en 2025, en 2026 podría comprar 100/1,05 = 95,23 lápices. He perdido poder adquisitivo, ya que con los mismos 100 euros puedo comprar menos lápices.
Tipos de inflación:
- INCREMENTO DE LA DEMANDA: Este tipo de inflación se da cuando sube el precio de materias primas tales como la energía o el petróleo. El “productor” de los mismos, busca mantener sus mismos beneficios y es entonces cuando se produce un incremento de los precios.
- INFLACIÓN POR COSTES: Un ejemplo que todos podemos visualizar perfectamente es el de los billetes de avión. Las compañías los suben cuando el precio del petróleo sube, de tal forma que mantienen sus beneficios.
- INFLACIÓN POR AUMENTO DE LA BASE MONETARIA: Cuando la base monetaria (cantidad de dinero de un país/economía) aumenta, también aumenta la demanda de productos más rápido que la oferta, lo que hace que suban los precios. En el último siglo esto ha sucedido en varias ocasiones con episodios de hiperinflación debido a decisiones de los Bancos Centrales.
- OTROS MOTIVOS (LOS CISNES NEGROS DE LA INFLACIÓN): El Covid ha supuesto que las cadenas de suministro mundiales se hayan parado, costando reestablecerse y creando cuellos de botella a lo largo de distintos sectores y cadenas de producción. Esto ha originado competencia por adquirir esos bienes escasos, produciéndose alzas en los precios.
A partir de los 4 motivos de inflación mencionados en la parte superior, se puede autoinducir una quinta que hace que los efectos se amplifiquen: la inflación generada por expectativas.
Es aquella que se produce de manera anticipada y que puede hacer entrar en un “círculo vicioso” o “espiral inflacionaria” a la economía. Esta se da cuando suben los precios de los bienes demandados y los trabajadores piden un aumento en su salario para intentar contrarrestarla, lo que a su vez produce una subida de los precios que establecen los empresarios para mantener sus márgenes de beneficio.
Nuestra visión sobre la inflación actual (a fecha 31/12/2021):
Pocas veces ocurre un tipo de inflación de los arriba mencionados de una manera aislada, lo que suele pasar es que se dan varias a la vez o, en el peor escenario de todos -como sucede en la actualidad-, acontecen las cuatro al mismo tiempo.
A continuación, desglosamos la causa y los síntomas que hemos identificado en cada tipo de inflación en la actualidad:
- Incremento de la demanda. Tras el confinamiento por el Covid, el ahorro privado ha aumentado y la gente está gastando, propiciando el aumento de demanda de bienes.
- Inflación por costes. El Covid ha generado cuellos de botella en la cadena de suministro y escasez ante la alta demanda de algunos bienes tras el parón (semiconductores, microchips, madera…), ello ha coadyuvado al aumento de los costes de producción y, por ende, al de los productos demandados.
- Aumento de la base monetaria. El siguiente gráfico evidencia cómo ha crecido la base monetaria en Europa por el Banco Central Europeo, favoreciendo, por tanto, a la inflación:
4. Otros motivos (los cisnes negros de la inflación). El Covid ha sido un cisne negro que nadie podía esperar y que, aparte de magnificar los 3 tipos de inflación anteriores, ha agitado el panorama económico mundial en dirección inflacionista. Por otro lado, el “green inflation”, asociada a las políticas ESG y descarbonización, no creemos que haya tenido gran impacto hasta el momento más que en unos sectores muy concretos, pero es sin duda un vector a tener en cuenta.
La espiral inflacionaria, de momento, no es palpable y le damos una probabilidad media-baja de que acontezca. Todavía no hemos constatado ningún síntoma (creemos que los gobiernos van a ser capaces de contenerlo, no por sus capacidades para ello, sino por la inexistencia de una lucha social unida y fuerte, al menos a nivel nacional).
QUIÉN SUFRE MAS LA INFLACIÓN Y A QUIÉN BENEFICIA
La gente que tiene liquidez, atesorando dinero FIAT a modo de depósito bancario o físicamente, es la que más sufre la pérdida de valor adquisitivo de su capital. En cambio, la población que atesora activos reales (viviendas, oro, acciones, Bitcoin…), así como los grandes deudores (porque su deuda vale cada vez menos), son los más beneficiados porque sus activos se aprecian con la inflación.
La conclusión que podemos obtener de esto es que los Estados superendeudados, así como las personas adineradas, son los grandes beneficiarios, pues su capital lo suelen tener invertido en un gran porcentaje, mientras que las personas con menor poder adquisitivo, clases medias y bajas, son las que más lo sufren por atesorar -normalmente- su riqueza en una cuenta bancaria.
Pello
Everything is very open with a precise clarification of the challenges. It was really informative. Your website is useful. Thanks for sharing!
Excellent post. I definitely appreciate this website. Thanks!